"El infinito cabe en una hoja de papel". (Lu Chi)

martes, 25 de junio de 2013

Conociendo a… César Cajete



Fuente: https://es.foursquare.com/user/479710

César Cajete es Consultor en Comunicación Estratégica para empresas e instituciones, en Comunicación Profesional, con más de 15 años de experiencia.



Imparte más de 100 horas de formación y coaching en universidades, clubes y asociaciones empresariales e 'in company', en áreas como Formación de Portavoces, Trust Building, Comunicación de Crisis, Elaboración de Planes de Comunicación Estratégica y Social Media, Relación con Medios de Comunicación y Organización de Actos.



Forma parte de la Escuela Superior de Negocios (ESNE) y Escuela Internacional de Protocolo (EIP) y de la Escuela Universitaria de Turismo de Asturias, donde imparte habitualmente sesiones en el Master de Comunicación -Grado de Periodismo-, Curso Especialista en Social Media Marketing y Master en Social Media Management y Curso Especialista Universitario en Gestión de Turismo de Reuniones, Master Social Media de la Cámara de Gijón.



Es miembro de la Asociación Asturiana de la Comunicación (Dircom Asturias), la Asociación Española de Responsables de Comunidad (AERCO) y la Asociación Española de Profesionales de Social Media (Aeprosome).



Con el permiso del ponente, esta entrevista la realizamos desde la curiosidad de un colectivo, los autores noveles; por ello comenzamos con una pregunta obvia:



AEN. —Escribir una buena obra es importante pero, en la era de la web 2.0, ¿es esencial “saber venderse”?

CC.- La obra debería ser lo auténticamente relevante. Sin embargo, sabemos que no es así. La vieja mercadotecnia encuentra en el social media nuevos canales donde preescriptores, bloggers y prosumers hacen un gran trabajo de recomendación, si colaboran al bien, o generan un gran desconcierto, si colaboran a promocionar más la portada y la solapa que la obra del autor.



AEN. —Casi todo el mundo conoce las redes sociales (Facebook, Twitter, Tuenti, Google +, Flickr, Pinterest…), ¿realmente sabemos utilizarlos?

CC.- Viendo la cantidad de expertos autocitados en las bios (biografías) de las redes sociales, por supuesto (#ModoIrónicoON)… Pero, reflexionemos… Cualquier oficio -pongamos, zapatero- tiene miles de año de experiencia, profesión y jerga. Mientras: Google, de 1996; Facebook, de 2007; Twitter, de 2008... Probablemente, vivimos aún en la época de las cavernas del social media. Sin duda, habrá madurado mucho en los últimos años, pero no debemos cooperar con el equívoco. En Comunicación Profesional creemos que las redes sociales han venido para quedarse, pues colaboran con una realidad antropológica el ser humano: la necesidad que todos tenemos de comunicar, salvo eremitas y otros tipos aislacionistas semejantes. Pero, apostar por el social media no significa apostar por una red social o por otra; no somos supporters o hooligans, sino profesionales de la Comunicación, del Marketing y de otras disciplinas que tenemos a nuestra disposición nuevas herramientas sociales. El social media va de una sociedad cambiante, no de tools o herramientas. Por otra parte, la actuación en social media necesita estrategia, táctica y conocimiento de las redes; es decir, recursos humanos y técnicos. Por tanto, las redes sociales no son herramientas para pobres.



AEN. —Abrir un blog es gratuito y un paso sencillo, ¿existen un lenguaje concreto entre los bloggers?

CC.- Todos podemos ser bloggers. Abrir una bitácora es técnicamente simple,  tecnológicamente sencillo y económicamente gratuito o a un precio más que razonable. Pero, ¿todos debemos de ser bloggers? Creo que abrir un blog no depende de nuestra capacidad técnica o tecnológica, ni mucho menos en la vanidad, sino en nuestra capacidad de generar contenido. Tendrá sentido que creemos un blog cuando tengamos capacidad para hacer comunicación de hechos (noticias, verdades), comunicación de opiniones (verdades para mí) o comunicación de ideas (aportaciones originales, novedosas al debate, al discurso)… o textos literarios. Al igual que en otras disciplinas, conocimiento, comunicación e información son tres conceptos bien diferentes cuyas relaciones entre sí no son ni unívocas ni monosémicas.



AEN. —Twitter, retwittear, hashtag, trending topic, se han convertido en el lenguaje cotidiano de muchos usuarios, pero ¿es una moda o el futuro?

CC.- Interesante pregunta (también…). Debemos de distinguir varios planos. El primero, el jergal. Parece necesario que, ante clientes y profesionales del mismo sector debamos demostrar nuestra experiencia y conocimiento, tirando de términos propios del negocio. Sin embargo, la jerga -y ocurre en muchas disciplinas de numerosos oficions tradicionales como los ligados a las armas, a la pesca o a la agricultura, por ejemplo- cuentan con una riqueza lingüística que no es traspasada completamente al Diccionario común de la RAE. Leer a Galdós, a Wenceslao Fernández Flórez, a Juan Benet, a Cela o, más recientemente, a Pérez Reverte es reconocer la riqueza del lenguaje y de la lengua y de las jergas. Encuentro mayor problema en la fácil aceptación del término en inglés como koiné. En ese sentido, el trabajo que realiza Fundeu, por ejemplo es encomiable. 



AEN. —Las empresas hablan de PSM (Plan Social Media) y Reputación on line para ampliar su cartera de clientes y sus ventas, ¿cree que un escritor debería actuar como si fuera una «marca»?

CC.- Creo que no. Para eso ya tiene a su agente, quien deberá entremezclar sabiamente obra y  marketing, arte y negocio. No son contradictorios. No creo que el arte deba rehuír la riqueza. El agente literario puede ser como el representante futbolístico. Debe ayudar a que el autor se centre en su obra como el jugador en dar pases, meter goles o pararlos… Sé que alguno de los lectores, me echará al infierno de Dante, tras este ejemplo, pero me parece una analogía, cuando menos, para el debate.



AEN. —Un novel, ¿necesita de un coach para sacar “el escritor que lleva dentro”?

CC.- Desconfío de las fórmulas. La historia tiene éxitos y fracasos para todos los gustos. Entiendo que ser escritor exige, por supuesto, una técnica; pero que la técnica no lo es todo. Confío en el papel del coach más para lo técnico que para lo artístico. Creo que la eficacia del coach radica en las normas y los procedimientos. Pero, quizá el autor comienza a hacerse cuando, sabiendo ya lo que se debe hacer y conociendo la tradición, es capaz de superar las ataduras y las ligaduras para iniciar su propio camino. Ahí el autor se convierte en alguien a quien hay que seguir, en un coach para los demás.



AEN. —Perfil, página, grupo, ¿qué, cuándo y cómo?

CC.- Estrategia, branding personal y contenido. Y después, al final, solo, al final, las herramientas: las redes sociales, los blogs…



AEN. —Para terminar esta entrevista, queremos pedirle cinco consejos sobre lo que un escritor novel no debería hacer si quiere vender su trabajo por internet.

CC.- Cuando llega el momento de concretar es cuando el halo de conocedor se viene abajo…Vamos allá. Me va a permitir que lo deje en uno: Usted es una persona y no un personaje; luego, no confunda al actor con el papel interpretado. Y, en medio de esta sociedad del conocimiento y de la globalización, no olvidemos que es conveniente salir de nosotros mismos para poner nuestra actuación bajo el prisma de aquella frase de Vicente de Paul que decía que “el ruido no hace bien y el bien no hace ruido”. Y, mejorados, rectificar y seguir nuestro camino.



Desde la asociación queremos darle las gracias por su colaboración en esta entrevista, así como por su presencia en el II Congreso de Escritores Noveles.

CC.- Gracias? Esperen, esperen a escucharme. Tal vez entonces sea el rechinar de dientes…Ahora en serio, es un honor y un orgullo participar en este Congreso. Imagino que tener buenos amigos que confían en uno genera estas presencias e intervenciones. Así que gracias. Nos vemos en persona, en diciembre; hasta entonces, siempre estarán las redes sociales


lunes, 17 de junio de 2013

Gijón es mar



El mar Cantábrico que abraza Gijón ha marcado su historia. Sus primeros pobladores eligieron los acantilados protectores de la Campa Torres y Santa Catalina para situar los orígenes de la ciudad. En Cimavilla descubrimos ese marcado sabor de barrio marinero, a orillas de lo que hoy es el Puerto Deportivo de Gijón.

En los últimos años, Gijón ha estrechado esta relación con el mar acondicionando viejos y nuevos espacios como Poniente, el faro del CaboTorres, la Senda del Litoral,... para disfrute de ciudadanos y visitantes. Pero si hay algo en que se nota de manera especialmente agradable la vinculación de Gijón al mar es en su gastronomía. Pescados y mariscos son algunos de los protagonistas de las recetas marineras dela cocina gijonesa. Disfrútalo todo el año.

Playas

Gijón vive de cara al mar, presente siempre en su geografía y en sus actividades. La naturaleza ha regalado al concejo numerosas playas a lo largo de toda su costa.

Espacios de ocio indispensables cuando el buen tiempo nos visita, sus arenales no se vacían con la llegada del otoño, momento ideal para disfrutar del paseo o de la pesca a la orilla del Cantábrico.





Playas urbanas:

Playas rurales:


(Fuente: Gijón Turismo)
                                                               

miércoles, 12 de junio de 2013

Conociendo a... Lorenzo Silva



Iniciamos una nueva sección de post donde iremos conociendo a los ponentes del Congreso, a la vez que nos ofrecerán unos consejos-guía para los escritores noveles, siempre relacionados con su propio sector.

Comenzamos esta sección Conociendo a...

Lorenzo Silva, autor madrileño (Carabanchel) conocido por sus libros de novela negra, siempre protagonizados por la pareja de Guardias Civiles, Bevilacqua y Chamorro, ha escrito géneros muy diversos: relato, novela negra, infantil y juvenil, ensayo literario, artículos y obras de no ficción.

Abogado de profesión, publicó su primer libro en 1.995 y desde entonces ha sido finalista (1.997) y galardonado con el Premio Nadal (2000); el Premio Primavera (2004); el Premio Algaba de ensayo (2010); el Premio Planeta (2012); se han llevado dos de sus novelas al cine (La flaqueza del Bolchevique y El alquimista impaciente); y, recientemente, ha sido el ganador, conjuntamente con Noemí Trujillo, del Premio «La Brújula» 2013 de narrativa infantil y juvenil de valores, por su novela Suad.

Ahora también ha entrado en el mundo de la edición creando la editorial Playa de Ákaba.
 
Con el permiso del autor, esta entrevista la realizamos desde la curiosidad de un colectivo, los autores noveles, por ello comenzamos con una pregunta obvia:

AEN. —Cuando escribió su primera obra, Noviembre sin violetas (1995) ¿le costó mucho que se la editaran?

Lorenzo Silva. —La verdad es que para esa novela concreta encontré editor sin gran dificultad, pero en condiciones precarias: apareció en ediciones Libertarias, que desapareció justo ese año.

AEN. —Qué le resulta más difícil: ¿escribir para el público infantil y juvenil o para el adulto?

L.S. —Todo tiene su afán, y en el fondo todo es lo mismo. Temo exactamente igual defraudar a

un buen lector de 40 que de 14 años. Y los hay de ambas edades. Los he conocido.

AEN. —Escribir o reescribir, ¿cuál de las dos prefiere y por qué?

L.S. —Disfruto con ambas, pero el punto y la exactitud sólo se alcanzan reescribiendo.

AEN. —Dicen que cuando se escribe una novela el autor acaba amando a sus personajes, y también que del amor al odio hay un paso, ¿odia a alguno de sus personajes?

L.S. —Me caen mal algunos, de hecho los creé para que me cayeran mal o para representar cosas que me disgustan, pero es curioso que incluso a éstos, con el roce, les coges cariño. Como dijo aquel presidente americano, son tus hijos de puta

AEN. —¿Qué fue lo que le motivó para escribir su primer libro?

L.S. —Curiosidad, ambición, imprudencia. Así es como empieza casi todo. Luego se serena uno y calcula más y mejor qué hace, cómo y por qué.

AEN. —Como escritor, ¿qué se siente al ver que sus personajes cobran vida en el cine?

L.S. —La primera vez, estupor. Luego te haces a ello y entiendes que, puestos en una película, pasan a ser personajes de otro: de quien dirige, de quien los interpreta.

AEN. —¿Cuál género disfruta más cuando escribe?

L.S. —Disfruto de todo lo que hago. Lo que no disfruto o disfruto menos, lo dejo para otros.

AEN. —Para terminar esta entrevista, queremos darle las gracias por su colaboración en esta entrevista y su apoyo a la asociación desde sus comienzos, así como pedirle cinco consejos sobre lo que un escritor novel no debería hacer si quiere ver su obra editada.

L.S.:
  1. Tener prisa. A nada que merezca la pena se llega rápido
  2. Descuidar el texto. El texto lo es todo.
  3. Confiar excesivamente en el propio criterio.
  4. Confiar excesivamente en el criterio de otro.
  5. Imitar, replicar, clonar, copiar.

Al menos, son cinco cosas que a mí me desagradan como editor, cuando las percibo. Quizá con otros editores no sean un impedimento…